martes, 6 de octubre de 2009



Químicamente azúcares y carbohidratos son sinónimos, pero normalmente los azúcares se refieren a dulces, pequeños, carbohidratos solubles. La palabra azúcar generalmente se usa como sinónimo para la sacarosa (sacarosa).
En este apartado nos referimos a los azúcares como pequeños y dulces carbohidratos solubles.
El dulzor en las plantas está causado principalmente por tres azúcares diferentes: sacarosa fructosa y glucosa. Estos azúcares están presentes tanto aislados como mezclados. La miel es una solución de glucosa, sacarosa y fructosa en agua, cerca del 80% azúcares y el 20% agua. La composición real depende en gran medida de la planta(s) de origen. En la producción de cerveza, el almidón (un carbohidrato grande y no dulce) de los granos se degrada en carbohidratos más pequeños, uno de ellos es el azúcar de la malta ligeramente dulce (maltosa).
El único azúcar de interés en los productos animales es la lactosa, el azúcar en toda leche animal. Todos los azúcares ingeridos se transforman en glucosa en el hígado, de ahí que el azúcar en sangre de los animales (y por tanto en la carne) es glucosa. Como la lactosa es menos dulce que la fructosa y la sacarosa, la leche no sabe dulce, incluso aunque el contenido en azúcar en la leche es alto (4,5% en leche de vaca y 7% en la leche humana).
Además de estos cinco azúcares principales, hay varios cientos de pequeños carbohidratos presentes en las plantas y en la leche, pero ninguno de ellos es muy dulce y no son de interés comercial.

martes, 29 de septiembre de 2009

Historia del azucar en colombia




Aunque las primeras referencias del azúcar se remontan a casi 5.000 años, a España no llega hasta la Edad Media. Su expansión está ligada, como la de tantos otros productos, al avance de las conquistas y el devenir de la historia.
Hablar del azúcar es hablar de la remolacha azucarera y de la caña de azúcar. El cultivo y la extracción del azúcar de remolacha no se desarrolla hasta la época de Napoleón. La ruta de la caña ha sido siempre de Oriente a Occidente, desde el Indico al Mediterráneo y, finalmente, al Atlántico. Nació en Nueva Guinea y llegó hasta la India, desde donde se extendió a China y al Próximo Oriente. Fueron precisamente los indios los pioneros en probar su sabor.
Las primeras referencias históricas del azúcar, en el año 4.500 antes de Cristo, así nos lo demuestran. Mucho tiempo después, hacia el año 510 a.C., el azúcar llega hasta Persia donde los soldados del Rey Darío fascinados por sus propiedades la denominaban "esa caña que da miel sin necesidad de abejas".
Su desembarco en Europa se produce en el siglo IV antes de Cristo, a raíz de los viajes y conquistas de Alejandro Magno a través de Asia. Más tarde los griegos la dejan en herencia al Imperio Romano, que la denominará "sal de la India".
Con el descubrimiento de América se da inicio a la moderna historia del azúcar, una historia tristemente amarga para un producto que ha formado una parte fundamental de la vida de los seres humanos pero que con todo esconde una realidad en la que imperios y Estados se han enzarzado en una carrera vertiginosa por obtener un acceso privilegiado y continuo a este.
La humanidad conoce el azúcar de caña desde hace más de dos mil quinientos años pero su gran popularidad se debe a la expansión que adquirió su cultivo a partir del siglo XVI. El azúcar fue antes de extenderse y popularizarse, un producto enormemente apreciado y que frecuentemente se vendía a un precio cercano al del oro, no en los mercados, si no en las boticas.
William Dufty, escritor y nutricionista americano


Tomado de : En ( en linea) http//www.idear.es/azucar/historia.htm

martes, 25 de agosto de 2009

MATRIZ 1-2


El Azucar

EL AZUCAR


Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11,también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. En cambio en ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de descomposición (reacción de caramelización). Si se calienta por encima de 145 ºC en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores, olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de compuestos indeseables. El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociado a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.

Tomado de: Azúcar. [en línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar Fecha de consulta: 16/08/09

martes, 28 de julio de 2009

historia del azucar